lunes, 4 de febrero de 2008

Avenidas, Esquinas, Callejones y Pasajes de San José

Esquinas

  • San Francisquito.
  • Eternidad.
  • Caridad.
  • San Antonio.
  • San Lorenzo.
  • Santa Rosa.
  • El Trabajo.
  • Trocadero.
  • Telares.
  • San Luís.
  • Brisas de Gamboa.
  • Esmeralda.
  • Monte Carmelo.
  • Las Tres P.
  • Pirineo.
  • Remedio.
  • Fe
  • León
  • Rosario.
  • Santa Isabel.
  • San Tomás.
  • San Enrique.
  • Crucecita.
  • P. Nuevo.
  • Ministerio.
  • Las Brisas.
  • Esperanza.
  • Anima Sola.
  • El Carmen.
  • Quebrada.
  • Santa Inés.
  • Teñidero.
  • Provenir.
  • San Gabriel.
  • San José

Calles

  • Cotiza
  • Parque Forestal
  • Los Dos Cerritos
  • Primera Calle Los Cujicitos
  • Segunda Calle Los Cujicitos
  • Tercera Calle Los Cujicitos
  • Real De Caraballo
  • Santa Elena

Callejones

  • Primer Callejón José Gregorio Hernández
  • Segundo Callejón José Gregorio Hernández
  • El Parque
  • Pelayo

Avenidas

  • Fuerzas Armadas
  • Panteón

Pasajes:

  • Porvenir
  • Esmeralda
  • Arauco
  • Zárraga

Video panorámico de la Parroquia San José

A continuación un breve vídeo de la parroquia:


Patrimonio edificado en la Parroquia San José


La parroquia no se caracteriza por una abundante presencia de edificaciones con reconocido valor histórico y/ o arquitectónico. Es evidente que hay edificaciones que constituyen y representan algunos importantes y variados ejemplo de monumentos históricos de la ciudad, que testimonian las formas de vida, etapas del desarrollo urbano, tipologías arquitectónicas desplazadas o superadas, al igual que representaciones de la modernidad, que ya comienzan a ser reconocidas como referencias edilicias.

San José presenta un importante y valioso muestrario patrimonial, que ilustra las distintas etapas del desarrollo capitalino desde la época colonial, pasando por la recuperación de la ciudad a finales del siglo XIX, y la primera mitad del siglo XX, hasta la violenta transmutación urbana de la últimas décadas, englobadas en lo que comúnmente se conoce como modernización de la ciudad.

Un reportaje realizado por Pedro García Otero, para diario capitalino El Universal, en el año 2003, muestra la situación de algunas infraestructuras de carácter colonial, o lo que el periodista llama arquitectura civil. Según el comunicador social en San José sólo queda un trozo de calle con características coloniales ubicado en el casco histórico.

Origen de la Parroquia San José


La razón por la que se decreta la formación de la parroquia San José es la del crecimiento poblacional, tal como lo expone en el mismo Decreto del Ejecutivo de 1889Que el área de la población de Caracas, así como el número de habitantes ha aumentado considerablemente desde el año de 1877, que se hizo la última división de los municipios, - hoy parroquias que la compones- hasta la presente fecha, y que por consiguiente es demasiada extensa la jurisdicción de los Jefes Civiles; no pueden atenderlas debidamente”.

(De Sola, 1967)

Posteriormente San José se fue consolidando como lugar en la que habitaban los sectores populares, población que se fue alimentando con la emigración de los sectores campesinos a la ciudad. Es decir, en este tiempo Caracas manifestó una transformación acelerada, que a su vez obligaron a extender sus límites tradicionales.

Actores Sociales, Líderes Comunitarios, Vecinoss, entre otros


  • Aníbal Isturdes: Integrante del Comité de Defensa de la parroquia San José y fundador del centro “Un Parque Para La Vida”.
  • Julieta Blanco: Integrante del Comité de Defensa de la parroquia San José, de la Junta Parroquial y fundadora del centro “Un Parque Para La Vida”.
  • María Eugenia Egui: Integrante del Comité de Defensa de la parroquia San José y fundadora del centro “Un Parque Para La Vida”.
  • Flor Matute: Integrante de la Junta Parroquial de San José.
  • Ana González: Integrante de la Asociación de Vecinos de Santa Elena y de la Fundación CONSERPU (Comité de Conservación y Vigilancia de los Servicios Públicos).
  • Armando Vizcaya: Artista plástico de la parroquia.
  • Alberto Rada: Miembro de la FundaciónLa Placita
  • Xiomara Vasconcello: Representante de la Fundación Cultural de San José Danzas Xiomara Vasconcellos.
  • Miguel Torres: Miembro de la Fundación Cultural de San José.
  • Milton Villanueva: Cultor Popular. Cultor y docente de la Unidad Educativa Nacional Anzoátegui.
  • Elizabeth González: Cultor Popular y docente.
  • María Aguilera: Miembro de la Fundación Casa de los Girasoles.
  • William Correa: Miembro de la Fundación Casa de los Girasoles.
  • Luis Barrios: Miembro de la Fundación Casa de los Girasoles.
  • Alejandrina Espinosa: Docente y subdirectora de la Unidad Educativa Jesús María Páez.
  • Efraín Valenzuela: Miembro de la Comisión Cultural del Consejo Municipal.

Medios comunitarios y alternativos

La Parroquia San José ha contado a lo largo de su historia con distintos medios comunitarios y alternativos. Entre los cuales destacan:

  • El Josefino: (1976 – 1977): El primer número se publico en el mes de septiembres de 1976 dos meses después de hablarse constituido el comité de defensa y organización: los josefinos idearon un rotativo que les permitiera la facilidad de detención y diagramación y así nació “El Josefino”.
  • La Gaceta de San José y Altagracia: Con todo el contexto que se genera ente los habitantes parroquia, producto de la aplicación de los decretos 1551 y 1832 por el presidente de la república Jaime Lusinchi deciden formar diversos niveles de comunicación e identidad para San José, es allí donde se crea la gaceta de San José y Altagracia en 1988.
  • El Ñarauli: (1989): Este periódico fue elaborado con mucho cuidado, puesto a que el rotativo salio el 1 de marzo de 1989 y para la época no se contaba con los métodos necesarios para su elaboración profesional que estaba diseñado para la comunidad, su finalidad era la comunicación y la integración de la misma, para contribuir con el desarrollo social y la cultura de la comunidad de San José.
  • La Hoja de San José: La parroquia de San José asume una tarea importante de crear un medio propio portavoz de la comunidad para así fortalecer la expresión y comunicación de los que hay habitan, ya que estaban pasando por momentos difíciles es cuando nace la hoja de San José en el año de 1993, solo dura un año.

Vivencias históricas


La conciencia que tenga la comunidad de si misma y de lo que representa para el país es un aspecto fundamental a conseguir dentro de todas las parroquias capitalinas.

Caracas
es una ciudad que posee un gran contenido cultural, histórico y vivencial por lo que se hace necesario rescatar esos íconos históricos que en la actualidad se encuentran descuidados, además de darles una significación trascendental. La arquitectura por demás, representa un aspecto fundamental de esa historia y recopila esas vivencias que a diario viven los caraqueños, es decir son pieza fundamental para la revalorización de las ciudades en tanto, historia, cultura y además desarrollo turístico.


Ubicación de la Parroquia San José


La parroquia San José está delimitada: al norte con el cerro del Ávila, al sur con la parroquia La Candelaria, al este con San Bernardino y al oeste con La Pastora.

San José está constituida por 36 sectores, por tal motivo se trabajará en función del Casco Central debido que es ahí donde se encuentran algunos de los íconos más importantes de la arquitectura del sector: la Junta Parroquial, la Iglesia de San José, y casas que están ubicadas en el callejón (tal) y calles aledañas.


El Casco central de San José, reúne gran parte de la historia arquitectónica de la parroquia, es por ello que se ha delimitado esta zona en específico para llevar a cabo la investigación.


San José en especial se ha caracterizado por tener importantes obras arquitectónicas, entre las que destacan, iglesias, bibliotecas, colegios, casas residenciales, entre otras. Estas obras de invaluable contenido histórico en décadas pasadas fueron edificaciones donde los venezolanos desarrollaron sus vidas y construyeron parte de la historia nacional.